top of page

14 de Marzo Día Mundial del Riñón: Aspectos Psicológicos de La Enfermedad Renal Crónica.

  • Ps. Margaret Gibson Craig Carmichael
  • 19 mar 2019
  • 2 Min. de lectura

La enfermedad renal crónica actualmente es la sexta causa de muerte de más rápido crecimiento en el mundo.

La psicología juega un rol importante dentro del tratamiento de pacientes con enfermedad renal crónica, desde la preparación psicológica del paciente para la disminución de los estados emocionales negativos que acompañan a la enfermedad, hasta el entregarle herramientas de afrontamiento de la enfermedad y permitiendo una readaptación a la vida de forma más rápida.

Las personas que padecen enfermedades al riñón sufren diversas limitaciones a su vida personal, laboral, familiar y social. Tanto el paciente como su familia deben realizar una serie de cambios radicales en sus estilos de vida, tanto así, que muchas de ellas sienten que ya no pueden ser las mismas personas.

Esto puede llevar a que presenten manifestaciones psicológicas como: ansiedad, colera, ira y frustración; también la depresión puede acompañarlos a lo largo de la enfermedad.

Los pacientes que se somete a un tratamiento como la hemodiálisis, necesita un periodo de adaptación, en el cual uno de los factores más importantes son las emociones y su actitud para enfrentar esta enfermedad. El factor psicológico es una de las determinantes críticas para ajustarse al tratamiento. En este sentido, el apoyo psicológico juega un rol fundamental desde el principio para la adherencia al tratamiento.

Además, estudios demuestran que mientras más motivado se encuentre la persona y mejor apoyo emocional reciba, es mucho mejor el pronóstico.

Dentro de los objetivos del apoyo psicológico se encuentran:

  • Facilitar el proceso de aceptación y adaptación a la enfermedad.

  • Preparar a la persona para la disminución de las reacciones emocionales adversas que acompañan a la enfermedad como: ansiedad, depresión, ira y hostilidad.

  • Disminuir los problemas de cumplimiento del tratamiento que se puedan presentar

  • Apoyo familiar y afectivo, ya que el tratamiento utilizado para esta enfermedad es de gran dependencia y por lo tanto puede afectar distintos aspectos de la vida familiar, social, laboral y económica.

  • Desarrollar la autoeficacia, autoestima y asertividad y otras variables psicológicas que se ven afectadas en la situación de enfermedad y que retroalimentan negativamente el estado de salud del paciente.

  • Entregar apoyo a la familia y cuidador principal que también tiene que soportar una gran carga emocional porque frecuentemente sufre e silencio.

Se ha visto que los pacientes renales que reciben apoyo psicológico y en la medida que se va instaurando una rutina de tratamiento, se va apreciando una mejora al bienestar de la persona.

Algunas recomendaciones de acciones que se pueden llevar a cabo para manejar los estados emocionales negativos son:

  • Mantener las acciones cotidianas que nos resultan placenteras y que la diálisis no sea un impedimento para poder hacerlas.

  • Mantenerse informado, conocer los detalles de la enfermedad y sus implicancias nos ayuda a tener un sentido de control sobre la propia salud.

  • Mantener una red de apoyo en quien confiar y poder expresar lo que se está sintiendo.

  • Asistir a grupos de apoyo para contactarse con personas que están viviendo la misma situación.

  • Buscar ayuda de profesionales de la salud mental, ya que una enfermedad crónica a menuda nos lleva a tener pensamientos negativos que no aportan al tratamiento de la enfermedad.

 
 
 

Comentarios


Captura de Pantalla 2021-10-05 a la(s) 19.56.41.png
bottom of page